top of page
descarga.jpg

ARTESANÍA TRADICIONAL

Es la producción de objetos útiles y al mismo tiempo, estéticos realizada en forma anónima por el pueblo que exhibe completo dominio de los materiales, generalmente procedentes del habitad de cada comunidad, producción realizada como oficios especializados que se transmiten de generación en generación y constituyen expresiones fundamentales de la cultura.

images.jpg

ARTESANÍA TRADICIONAL

Es un elemento clave para generar diferenciación en distintos mercados y proporcionar productos  innovadores. Cada quien co-crea su experiencia, puesto que, a pesar de estar diseñada, existe la necesidad de crear un valor significativo y único para cada individuo a través de una interacción personal, por lo tanto, se busca un efecto positivo, para mantener los estímulos sensoriales que reciben y dejan los consumidores.

20247_especial-2-guacamayas-g.jpg

ARTESANÍA TRADICIONAL

“Las aproximaciones sistémicas se basan en la modelización de los factores que integran el producto (morfología, uso y función), gestionan la información desde las fases iniciales del proceso de diseño; establecen una definición conceptual del sistema, las características de los elementos que lo integran, los elementos comunes y las relaciones entre estos, para posteriormente extrapolar esta información al diseño de un conjunto de productos.”

Restaurante Leo

El restaurante LEO está ubicado en el centro internacional en la ciudad de Bogotá. Se caracteriza por ser una zona típica ya que está cerca a toda clase de restaurantes, hoteles, entidades bancarias y sitios históricos siendo parte de la zona turística del centro de la capital.

El restaurante busca resaltar tanto bebidas ancestrales del repertorio tradicional como de comunidades étnicas, con ingredientes propios de la biodiversidad de los distintos ecosistemas del país. Su propuesta culinaria es un menú de degustación que parte de un recorrido por diferentes biomas y ecosistemas. Por eso se llama Ciclo-Bioma. Utiliza ingredientes locales olvidados y crea los platos mas divertidos y únicos resaltando los sabores y las texturas de la gran biodiversidad colombiana.

PLANTEAMIENTO

El restaurante Leo busca resaltar bebidas y alimentos ancestrales propios de la biodiversidad colombiana, en donde propone un menú degustación utilizando ingredientes locales olvidados, sin embargo, aproximadamente el 30% los comensales del establecimiento definen la experiencia como negativa.

Dentro de la investigación se logra establecer que la chef Leonor enfoca sus conocimientos y habilidades en los diseños culinarios, dejando de lado factores que acompañan la experiencia, como los son las bebidas, que son servidas en copas o vasos comunes que no complementan visualmente el menú degustación. 

PROBLEMA

El restaurante LEO ubicado en el centro internacional de la ciudad de Bogotá, no ofrece una experiencia completa a sus comensales, ya que a pesar de manejar bebidas ancestrales no están inmersas con el contexto culinario que se propone, lo que ha generado comentarios negativos por parte de sus clientes, restando valor no solo al establecimiento sino a la carga ancestral que poseen las bebidas.

El chirrinchi wayuu es una bebida artesanal que se produce a lo largo y ancho de La Guajira. Es muy popular entre indígenas Wayuu debido a la importancia dentro sus tradiciones y las propiedades medicinales que se le otorga.

¿QUÉ ES?

LO.PNG

Basados en su concepto de Bioma, el restaurante Leo brinda una experiencia a sus comensales a través de la preparación e ingesta del licor asawa en la que permite conocer acerca de la cultura propia de la región de origen, contando la historia y tradición en torno a esta. De esta forma el restaurante busca satisfacer a sus comensales y entregarles conocimientos ancestrales de Colombia.

CONCEPTO FORMAL

FORMAL.PNG

NORMATIVA

RESOLUCIÓN 2674 DE 2013

Artículo 17. Envase y Embalajes

  • Los envases y embalajes deben estar fabricados con materiales tales que garanticen la inocuidad del alimento.

  • Debe conferir una protección apropiada contra la contaminación.

  • No deben haber sido utilizados previamente.

  • Los envases y embalajes que estén en contacto directo con el alimento ante aunque sea en forma temporal deben permanecer en buen estado, limpios y debidamente desinfectados.

  • Deben almacenarse en un sitio exclusivo para este fin en condiciones de limpieza y debidamente protegidos.

CONCEPTO FUNCIONAL 

que quien como.PNG

REFERENTES 

ARTE.PNG

CO-EVALUACIÓN & MEJORAS

  • Definición de los oficios artesanales.

  • El cambio de contexto nos da la oportunidad de llevar la acción del soplo de una manera diferente.teniendo en cuenta factores que giran entorno al restaurante LEO.

  • La intención de la mezcla de ambos componentes en tiempo real mediante el dispositivo conductor es de gran valor.

  • Poder evidenciar mediante la composición formal y funcional el proceso de la mezcla da una cualidad interesante a la propuesta.

  • El uso del principio físico de vasos comunicantes (mismo nivel en los contenedores) para prolongar la mezcla de los fluidos (corozo & chirrinchi).

  • El uso de la jeringa debe re-valorarse con un componente que tenga complementaridad en el sistema de objetos.

  • El recurso de soporte de la copa tiene una idea clara de uso y comunicación, Es una buena introducción al producto pero debe valorarse la información que se pondrá en el mismo. 

bottom of page